- Home
- /
- Participación Ciudadana
Participación Ciudadana
El Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones. Cada órgano de la Administración del Estado debe establecer las modalidades formales y específicas de participación que tendrán las personas y organizaciones en el ámbito de su competencia.
El Ministerio del Interior y Seguridad Pública a través de la norma general de participación ciudadana, regula las modalidades formales y específicas en que las personas pueden participar e incidir en el desarrollo de todo el ciclo de gestión de las políticas públicas que son de su competencia.
Los mecanismos de participación ciudadana constituyen procesos de corresponsabilidad social entre la ciudadanía y los órganos del Estado. Dichos mecanismos se encuentran conformados por un número variable de etapas que presentan objetivos, requisitos de participación, procedimientos de trabajo y periodicidad de funcionamiento definidos previamente; teniendo por finalidad fortalecer, transparentar y mejorar la gestión pública, contribuyendo en el diseño, revisión y cumplimiento de las políticas, planes, programas y acciones del Ministerio del Interior, y de esta Subsecretaría.
Son mecanismos de participación ciudadana los siguientes:
- a) Acceso a Información Relevante.
- b) Cuentas Públicas Participativas.
- c) Consultas Ciudadanas.
- d) Consejo Consultivo de la Sociedad Civil
Cada órgano de la Administración del Estado debe poner en conocimiento público información relevante acerca de sus políticas, planes, programas, acciones y presupuestos, asegurando que ésta sea oportuna, completa y ampliamente accesible.
La Subsecretaría de Prevención del Delito publica en su página web y en el portal de Transparencia Activa, toda la información relevante respecto sus políticas, planes, programas y presupuestos.
Además, mediante el Sistema Integral de Atención Ciudadana (SIAC), la ciudadanía puede realizar sugerencias y consultas al respecto.
Las Cuentas Públicas Participativas son espacios de diálogo abierto entre la autoridad pública, los representantes de la sociedad civil y la ciudadanía en general, que permiten a la autoridad pública rendir cuenta anual de la gestión de políticas públicas, y a los ciudadanos ejercer control social sobre la administración pública.
El Ministerio del Interior y Seguridad Pública, conformado por sus Subsecretarías, así como la Oficina Nacional de Emergencia y el Servicio de Gobierno Interior, realizarán anualmente un proceso de Cuenta Pública Participativa, con el objetivo de informar a la ciudadanía sobre la gestión realizada en el año inmediatamente anterior y recoger opiniones, comentarios, inquietudes y sugerencias sobre la misma, promoviendo el control ciudadano y la corresponsabilidad social.
Cuenta Pública Participativa 2019
Cuenta Pública Participativa 2020
Cuenta Pública Participativa 2021
Cuenta Pública Participativa 2022
Con el objetivo de mejorar las políticas públicas que se desarrollan en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se pondrán en conocimiento las materias de interés ciudadano en las que se requiera conocer la opinión de las personas. Este proceso debe realizarse siempre manteniendo los criterios de representatividad, diversidad y pluralismo.
Las Consultas Ciudadanas pueden ser realizadas mediante Diálogos Participativos de ejecución presencial o por medio de Consultas Ciudadanas Virtuales.
Los Diálogos Participativos son procesos de diálogo entre los respectivos Jefes de Servicio, o quienes éstos determinen, y representantes de la sociedad civil, sobre diversos temas de competencia del servicio respectivo, con el fin de promover la participación ciudadana en los asuntos gubernamentales. Es una metodología de trabajo que permite participar en cualquier momento del ciclo de las políticas públicas, incluyendo el diseño, implementación y evaluación de éstas.
Las Consultas Ciudadanas Virtuales son espacios de encuentro virtual entre la ciudadanía y la autoridad pública que permiten recoger opiniones, observaciones y propuestas sobre un tema específico de política pública.
Resultados:
Primera Consulta Ciudadana – Sello de Seguridad
Segunda Consulta Ciudadana – Fondo Nacional de Seguridad Pública 2020
Percepción de la ciudadanía sobre la entrega de información delictual
El Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Prevención del Delito está compuesto por representantes de las organizaciones de la sociedad civil directamente relacionadas con las políticas, servicios, programas o planes de competencia de la Subsecretaría.
Tiene carácter consultivo y se conforma de manera diversa, representativa y pluralista, dando cumplimiento a los estándares normativos exigidos.
El Consejo de la Sociedad Civil tiene como objetivo participar con su opinión en los procesos de toma de decisión sobre las políticas, los planes, los programas y el presupuesto de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
Proceso eleccionario período 2025 – 2027
En el año 2024, se abrió una convocatoria a Organizaciones Sociales de todo el país que trabajen en materias relacionadas a la Subsecretaría de Prevención del Delito, a participar del proceso eleccionario. De este proceso participaron 70 organizaciones.
Entre el 3 diciembre al 15 de enero y con un total de 70 organizaciones acreditadas para votar, se inició la inscripción de candidatos, donde se postularon 61 candidaturas de 32 organizaciones. Las votaciones se realizaron entre los días 27, 28 y 29 de enero dando como resultado la renovación completa del COSOC para el período 2025 – 2027.
Los consejeros
Los consejeros y consejeras se eligieron de acuerdo con criterios que garantizan la presencia de representantes de la sociedad civil que tengan relación con la misión de la Subsecretaría de Prevención del Delito y que reflejen la diversidad de opinión al interior del Consejo.
Los 26 consejeros electos respetaron el criterio de paridad, conformándose por 13 hombres y 13 mujeres.
Conoce los consejeros para el período 2025-2027.
Normativa Interna
Recientemente se realiza una revisión normativa a fin de dinamizar el proceso eleccionario. Para esto, se presentaron modificaciones al Reglamento del COSOC de la SPD el que fue aprobado mediante la Resolución Exenta N°512 del 13 de marzo de 2020, esta revisión concluye con una propuesta aprobada por unanimidad de los consejeros presentes, y se encuentra contenida en la resolución exenta N°955 del 7 de julio de 2022.
En virtud de garantizar la continuidad de la labor del COSOC SPD como órgano autónomo y su participación en materias institucionales que requieran ser presentadas ante dicho cuerpo colegiado, se incorpora un artículo transitorio a dicho cuerpo normativo que evite un período de tiempo en el que exista vacancia de miembros del Consejo de la Sociedad Civil, lo que se configura como un impedimento a la continua y permanente relación entre la sociedad civil y la gestión pública. Dado lo expuesto, se incorpora un artículo transitorio que extiende su vigencia el cual se encuentra contenido en la resolución exenta N°2748 del 11 de noviembre de 2024.
Asimismo y con objeto de incluir las disposiciones contenidas en Instructivo Presidencial N°007 del 18 de agosto del 2022 para el Fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión pública, se actualiza la Norma de Participación Ciudadana para el Ministerio del Interior y Seguridad Pública mediante resolución exenta N°925 del 28 de marzo de 2023, dejando sin efecto, la resolución exenta N°4612 del 5 de agosto de 2015.
Actas de sesiones
En cumplimiento a lo indicado en el Reglamento, se publicarán las actas que se levanten en cada sesión, considerando en dicha acta la asistencia de consejeras y consejeros.