La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, participó esta mañana en el seminario «La brecha del miedo: percepción, evidencia y estrategias efectivas en seguridad», organizado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez en colaboración con Alto S.A., donde abordó el desafío que hoy tiene el Ministerio de Seguridad Pública para disminuir la percepción de inseguridad en la ciudadanía.
“Este temor no es una abstracción. Es una fuerza que limita la vida diaria, que nos hace cambiar recorridos cotidianos, que restringe el uso de espacios públicos y que, en definitiva, erosiona nuestra calidad de vida y la cohesión social”, afirmó Leitao al referirse a los datos de la ENUSC 2024, que muestran que mientras la victimización por delitos violentos se mantiene estable en 8,5%, el 87,7% de la población percibe que la delincuencia aumenta a nivel país.
«Aquí yace esta brecha de inseguridad, que nos obliga como Estado a ir más allá de las cifras», enfatizó.
La autoridad destacó dos aprendizajes fundamentales en la gestión de seguridad. «El primero es comprender que la seguridad tiene dos dimensiones inseparables: la evidencia objetiva y la experiencia ciudadana. No podemos gobernar solo con planillas y análisis estadísticos. Debemos hacernos cargo del temor», señaló.
Como segundo pilar, Leitao enfatizó el rol de lo local: «La seguridad se coproduce en los territorios. Mientras la percepción de aumento delictual a nivel país es del 87,7%, esta disminuye a 74,5% a nivel comunal y a 50,8% a nivel de barrio. Esto demuestra que las acciones locales, cercanas y comunitarias, tienen un impacto palpable».
Colaboración público-privada como eje estratégico
La subsecretaria destacó los avances en herramientas tecnológicas desarrolladas mediante alianzas público-privadas. «El Patrullaje Preventivo Inteligente ya muestra reducciones delictuales de hasta un 8% en zonas intervenidas en 55 comunas», indicó, agregando que el Sistema de Teleprotección con Inteligencia Artificial (SITIA) integra más de 2.000 cámaras y 700 pórticos de instituciones públicas y privadas.
«La colaboración público-privada no es una opción, es una necesidad estratégica. Los complejos desafíos de seguridad de hoy son imposibles de abordar desde un único sector», enfatizó Leitao.
Nueva institucionalidad para una respuesta integral
Respecto al nuevo marco institucional, la autoridad señaló: «La creación del Ministerio de Seguridad Pública no es un mero cambio estructural. Es el andamiaje para un nuevo modelo de gestión basado en evidencia, que busca reducir los delitos violentos y, fundamentalmente, el temor en la ciudadanía».
Leitao también destacó la importancia de la nueva Ley de Seguridad Privada N° 21.659, que establece mayores estándares para el sector y mejor formación de guardias y vigilantes privados, permitiendo que «el sector privado sea un complemento regulado y profesional al rol del Estado».
«Cerrar la brecha del miedo requiere de un Estado que escucha, que basa sus decisiones en evidencia, pero que nunca pierde de vista la dimensión humana del temor», concluyó la subsecretaria, añadiendo que el objetivo común es «construir un Chile donde la seguridad pueda ser vivida por todas y todos sus habitantes».
El seminario contó también con la participación de expertos nacionales e internacionales en seguridad ciudadana y prevención del delito.