En respuesta al aumento de los delitos económicos que afectan a consumidores en Chile, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) -junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito y a la PDI- lanzó la Agenda Antifraudes, una iniciativa integral para diagnosticar, prevenir y mitigar los efectos de este fenómeno creciente en el país.
La medida surge ante cifras que revelan un crecimiento significativo de estos delitos. Según datos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2024, los delitos económicos mostraron un alza entre 2023 y 2024, avanzando de 8,3% a 11,0%, siendo los fraudes bancarios los que registraron el mayor crecimiento, de 5,3% a 7,6%.
Este diagnóstico coincide con los datos entregados por el SERNAC, organizamos que durante 2024 recibió un total de 19.834 reclamos relacionados con fraudes financieros, cifra que representa un aumento de 109% respecto a los 9.494 casos registrados en 2023.
Los grupos más afectados son los consumidores hasta 30 años y mayores de 60 años, quienes concentran el 40% de los reclamos, mientras que las mujeres representan el 55% de las víctimas, especialmente en casos de phishing donde dos tercios de las afectadas son del género femenino.
En este contexto, la Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, destacó la importancia de esta iniciativa: «Las distintas instituciones, tanto públicas como privadas, estamos desarrollando iniciativas conjuntas para poder proteger a los usuarios, a las personas. Quiero destacar que el SERNAC esté tomando esta iniciativa porque esta Agenda Antifraudes va en la línea de incorporar en las personas una preocupación especial en el autocuidado, tomar medidas de autoprotección para detectar cuáles son elementos que hay que tener a la vista frente a una situación que podría ser un delito económico».
La autoridad agregó que «la evidencia nos muestra que la agenda que hoy implementa SERNAC está en el camino correcto, especialmente considerando que los datos de la ENUSC 2024 confirman que hay un delito que tiene un alza y que justamente son los delitos económicos vinculados al fraude o estafas».
Por su parte, el director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, adelantó que el Servicio tomará una serie de acciones en beneficio de las y los consumidores. “Oficiaremos a todas las instituciones financieras del país para recabar una serie de antecedentes relevantes, y en caso de detectar incumplimientos a la Ley del Consumidor o cualquier normativa que proteja los derechos de los usuarios, tomaremos las acciones adecuadas para ir en su defensa”.
Medidas de la Agenda Antifraudes
Los análisis revelan que las modalidades más recurrentes son la suplantación de identidad, donde los delincuentes se hacen pasar por las víctimas utilizando información personal robada, y el phishing, técnica que implica el engaño para obtener datos financieros sensibles a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto o correos electrónicos maliciosos.
La «Agenda Antifraudes» contempla múltiples acciones, entre las que destacan:
- Oficios a todas las instituciones financieras del país para recabar antecedentes relevantes y detectar posibles incumplimientos
- Lanzamiento de la plataforma «Mi Poder de decisión» para informar a consumidores sobre el comportamiento de las empresas
- Desarrollo de un «Buscador de sitios web de empresas» para prevenir fraudes por suplantación de identidad
- Fortalecimiento de fiscalizaciones focalizadas en grupos vulnerables
- Intensificación de campañas educativas y de autoprotección
- Propuesta de ajustes normativos para fortalecer la protección al consumidor
Esta iniciativa representa un esfuerzo coordinado entre el SERNAC, la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Policía de Investigaciones para enfrentar de manera integral un problema que afecta a miles de familias chilenas, promoviendo tanto la prevención como la protección efectiva de los derechos de los consumidores.