Noticias

Con modelo predictivo y acompañamiento especializado, Gobierno constituye fuerza de tarea para frenar a tiempo carreras delictuales de niños, niñas y adolescentes

La instancia es liderada por los subsecretarios Carolina Leitao y Rafael Collado, y cuenta además con la participación de, entre otros, Carabineros, PDI, Gendarmería y universidades.
X
Facebook
WhatsApp
Email

Este jueves se constituyó la primera sesión de la Fuerza de Tarea de Alerta Temprana de Actividad Delictiva de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), que apunta a permitir que las instituciones ligadas a la salud, educación, justicia y protección se anticipen al inicio de posibles carreras delictuales y generen un acompañamiento oportuno y eficaz.

Para lograr este objetivo, contará con datos integrados y un modelamiento predictivo que ayudará al Estado a identificar señales de riesgo, intervenir oportunamente y resguardar a las familias antes de que sea demasiado tarde.

Esta instancia representa un esfuerzo colectivo por parte del Estado de Chile, por lo mismo, liderados por la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, y el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, esta primera sesión también contó con representantes de la Subsecretaría de Evaluación Social, Subsecretaría de la Niñez, Subsecretaría de Educación, Subsecretaría de Salud Pública, Subsecretaría de Justicia, Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Fiscalía Nacional, Gendarmería, Fundación Paz Ciudadana, División de Innovación para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), SENAME, SENDA y Centro de Sistemas Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.

Durante su exposición, la subsecretaria Leitao señaló que durante 2024 un total de 77.824 niños, niñas y adolescentes ingresaron al Programa de Seguridad Integrada 24 Horas de Carabineros, de los cuales 26% fueron infractores o inimputables. Asimismo, señaló que 3 de cada 10 NNA que ingresaron a este registro volvieron a tener contacto comuna comisaría durante los siguientes diez años. “Las trayectorias delictivas no empiezan con un delito, empiezan con una vulneración. El desafío es romper esa trayectoria. La reincidencia muestra la necesidad de un enfoque preventivo y coordinado. Esta fuerza de tarea busca cortar ese ciclo y construir trayectorias de vida seguras y acompañadas”, dijo.

La subsecretaria agregó que es necesario que todas las instituciones trabajen de manera coordinada, a fin fortalecer la interoperabilidad de datos y articular la oferta programática en prevención, protección y reinserción social. “Si el Estado actúa a tiempo puede evitar que una falta menor se transforme en una trayectoria delictiva, pero ningún servicio puede hacerlo solo. Prevenir exige coordinación oportuna entre educación, salud, justicia y desarrollo social”, dijo.

En la misma línea, Daniel Johnson de Paz Ciudadana valoró la constitución de esta fuerza de tarea para identificar las necesidades de los NNA en riesgo y determinar cuáles son los mejores programas para brindarles acompañamiento. “Todos sabemos que prevenir es mejor que curar. Cuando los delitos ya ocurrieron no podemos volver en el tiempo, pero si tenemos la oportunidad en base a la información del Estado de prevenir que un niño inicie una carrera delictual”, concluyó.

Oferta programática

Uno de los ejes de esta fuerza de tarea será aprovechar la riqueza de los sistemas existentes para generar mejores oportunidades y una presencia más efectiva del Estado en la vida de los NNA que más lo requieren. Para ello, cuenta con la participación de los programas Lazos y Comunidad Crece de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que buscan prevenir conductas de riesgo y generar espacios seguros al interior de los barrios. Asimismo, involucra el programa Chile Presente del Ministerio de Educación, el cual tiene como misión proteger las trayectorias educativas a fin de evitar la deserción escolar; el Sistema de Seguimiento y Monitoreo de Chile Crece Contigo; los sistemas informáticos del  Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud; el Sistema de Prevención de Violencia Letal contra NNA; el Programa 24 de Horas de Carabineros de Chile; y los módulos de atención GSL-OLN del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.