Una baja de 13,8% registró la tasa de víctimas de homicidios consumados cada 100 mil habitantes durante el primer semestre de 2025, respecto al mismo semestre de 2024. Así lo dio a conocer el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, al presentar los resultados del Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados elaborado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, que muestra una reducción sostenida en la violencia letal del país, con una tasa de 2,5 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Junto al Fiscal Nacional, Ángel Valencia; a los subsecretarios de Seguridad Pública y de Prevención del Delito, Rafael Collado y Carolina Leitao, y a las máximas autoridades de las policías de Chile, el titular de Seguridad señaló que durante los primeros seis meses de 2025 se registraron 511 víctimas de homicidio consumado, 74 casos menos que las 585 víctimas contabilizadas en igual período de 2024. Esta cifra representa una disminución del 13,8% en la tasa por cada 100 mil habitantes, que el año anterior fue de 2,9.
Tras informar de los principales resultados, el ministro Cordero señaló que el propósito central de esta iniciativa “es proveer de información oportuna para adoptar decisiones en base a evidencia, pero, además de eso, no sólo para que las autoridades, sino que también para que la ciudadanía en general pueda tener conocimiento de la evolución de las políticas y de los resultados de las intervenciones por parte del Sistema de Seguridad Pública”.
Junto con manifestar que estos resultados permiten definir estrategias de trabajo para el segundo semestre y consolidar de esta manera el descenso en la cifra de homicidios consumados, la autoridad aseguró que “lo que no podemos hacer, y ese es un acuerdo de todas las instituciones que participamos del Sistema de Seguridad Pública, es actuar de un modo simplemente satisfactorio. Lo clave en esto es que esos buenos resultados tienen que seguir manifestándose hacia adelante y, en consecuencia, las estrategias para disminuir los homicidios consumados todavía tienen que ser más intensas de las que hemos desarrollado hasta ahora”.
Por su parte, el Fiscal Nacional destacó el esfuerzo coordinado de las instituciones involucradas, «que nos permite contar con información unificada, robusta y confiable para que se puedan tomar decisiones en materias de seguridad basada en la evidencia. También para que la información sobre una temática tan sensible, sea coherente y que no se abran espacios de duda para la toma de decisiones”.
El país completa así tres años de descenso consecutivo tras el peak registrado en el primer semestre de 2022, cuando se alcanzaron 660 víctimas. La reducción acumulada desde entonces es de 149 víctimas menos, lo que equivale a una disminución de la tasa de 24,2% respecto del punto más alto de la serie histórica. Asimismo, los homicidios consumados en el primer semestre de 2025 y de 2024 son más bajos que la cifra de 2020, año en que se registraron 588 homicidios para el mismo periodo de tiempo.
Destaca la reducción en víctimas entre 0 y 18 años, que descendieron de 37 casos en el primer semestre de 2024 a 22 en 2025, lo que significa 15 niños, niñas y adolescentes menos afectados por la violencia homicida, una disminución del 40,5% en términos absolutos.
Respecto a las características de estos delitos, los datos señalan que las armas de fuego continúan siendo el principal mecanismo utilizado (45,8%), seguidas por armas cortopunzantes (37,6%). La vía pública sigue concentrando la mayoría de las agresiones fatales, con un 55,4% de los casos.
Este informe es resultado del trabajo coordinado del Observatorio de Homicidios del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, instancia que reúne al Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Gendarmería, Servicio de Registro Civil e Identificación, Servicio Médico Legal, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Servicio Nacional de Menores, Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Servicio Nacional de Reinserción Juvenil y el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) de la Subsecretaría de Salud Pública, y que con su creación en 2022 permitió consolidar por primera vez en la historia del país una cifra única y validada interinstitucionalmente para este delito.