Noticias

Autoridades lanzan campaña “que la vida no dependa de un hilo” y realizan llamado a tener un septiembre seguro

Desde el Ministerio de Obras Públicas se desarrolló un mapa de riesgo, en el que se identifican zonas próximas a las autopistas en las que habitualmente se encumbran volantines. Este año, al igual que en 2024, se detectaron 38 puntos de riesgo o lugares que son usados tradicionalmente para actividades de esparcimiento. Las autopistas Central, Vespucio Norte y Ruta 78 son las que concentran la mayor cantidad de las zonas con potencial de accidentes.
X
Facebook
WhatsApp
Email

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao; la secretaria ejecutiva de Conaset, Luz infante; el gerente de seguridad vial de Costanera Norte, Nelson Molina, y el alcalde de Renca, Claudio Castro, lanzaron la campaña “que la vida no dependa de un hilo”, que busca evitar que en estas fiestas se produzcan accidentes por ingresar a las autopistas en busca de un volantín o por el uso de hilo curado.

Desde el MOP se identificaron 38 puntos cercanos a las autopistas que son usados tradicionalmente para actividades de esparcimiento y que podrían ser potencialmente un punto de riesgo para la ocurrencia de accidentes. Las autopistas Central, Vespucio Norte y Ruta 78 son las que concentran la mayor cantidad de las zonas con potencial de accidentes.

Por otra parte, las autoridades hicieron un llamado a no usar hilo curado, que está prohibido, debido a que pueden generar accidentes graves, especialmente en motoristas, ciclistas y peatones. En este sentido, Costanera Norte entregó antenas corta hilo a representantes de la Academia de Motos de Chile, que reúne a cerca de 2 mil motociclistas.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “a todos nos encanta elevar volantines, pero tiene algunos riesgos y elementos que tenemos que cuidar. Lo primero es el uso del hilo curado. Aquí no hay recomendaciones, está prohibido. Por lo tanto, lo que corresponde es no usarlo. Y lo segundo, que es algo bien natural, pero que hay que cuidar es que cuando uno eleva su volantín no quiere perderlo. Y entonces hay que estar bien atentos, sobre todo con los niños, de no salir atrás persiguiendo el volantín, sobre todo cuando estamos elevando al lado de las de las calles y de las autopistas. Así que es un llamado al cuidado en esta actividad tan hermosa, pero que tiene su riesgo”.

En esa línea la subsecretaria de Prevención del Delito, Carlina Leitao, hizo un llamado a denunciar la venta de hilo curado. “Queremos llamar la atención respecto del riesgo mortal que tiene el uso del hilo curado, el cual está prohibido, pero que aún hay personas que lo siguen utilizando poniendo en riesgo la vida de otras personas en el espacio público. Es muy importante prevenir y para eso es clave tomar conciencia, tanto para los padres, cuidadores, niños y niñas. De forma complementaria hay una labor de fiscalización detrás, por eso queremos invitar a la comunidad y a quienes estén en conocimiento de que se está vendiendo este hilo en algún lugar, puedan también denunciarlo para poder actuar junto a las policías, evitar tragedias y proteger la vida e integridad de las personas”, señaló la autoridad.

La secretaria ejecutiva de Conaset, Luz Infante, indicó que “el volantín es totalmente reemplazable, la vida no. Necesitamos mantener esa conciencia, sobre todo si es que estamos cercanos a autopistas o vías públicas tenemos que, si perdemos el volantín, que se vaya. También hacemos un llamado a los automovilistas a tener precaución, porque en estas fechas hay más niños en las calles y espacios públicos, a tener mucha precaución, a conducir siempre a una velocidad prudente que les permita anteponerse a situaciones de riesgo como algún niño que pueda cruzar de forma intempestiva. Y también hacer un llamado a motociclistas, a ciclistas a ocupar estas antenas corta hilos, van a salvar su vida, es algo que es totalmente simple, simple de instalar y que puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte”

El gerente de Seguridad de Costanera Norte, Nelson Molina, destacó que “como todos los años, estamos reforzando nuestros patrullajes en estas fiestas para evitar conductas riesgosas como el perseguir volantines si se caen hacia las autopistas, pero especialmente nuestro llamado es a no usar hilo curado. Sus consecuencias son enormes tanto para quienes los usan como para el resto. Los accidentes donde se ven involucrados conductores por hilo curado han sido muchas veces graves, por eso esperamos que exista conciencia de esos efectos y que exista responsabilidad para no lamentar accidentes en estos días que deben ser de celebración”.

Avances en Parque Costanera Renca

Las autoridades hicieron un recorrido por las obras de mejoramiento del Parque Costanera Renca, que cuenta con una inversión de USD 7 millones financiados por el Ministerio de Obras Públicas. Este proyecto, que se enmarca en el Programa Buen Vecino, busca recuperar este espacio, transformándolo en un parque inclusivo, seguro y equipado para todas las edades.

El diseño de este parque se realizó con procesos participativos, que incluyeron a vecinos y a organizaciones sociales de la comuna de Renca. La recuperación del parque contempla áreas para deporte, recreación infantil, adultos mayores, mascotas y multicanchas renovadas, junto con iluminación, cámaras de seguridad y accesos controlados.

El proyecto también contempla el cierre del perímetro del parque con cierre antivandálico e instalar un sistema de circuito cerrado de televisión (12 cámaras). Estas medidas permitirán tener un control de acceso del parque, cerrarlo durante la noche e implementar un sistema de guardias conjuntos entre el municipio y la concesionaria para disminuir los robos y vandalismo.

Claudio Castro, alcalde de Renca, destacó que «hoy estamos muy contentos al observar el avance del Parque Costanera de Renca. A julio de 2025, ya hemos alcanzado un 44% de la obra, con el cerco perimetral alcanzando un 80% de progreso. Esto nos acerca a convertir este espacio en un lugar seguro, moderno y abierto para toda nuestra comunidad, del más alto estándar. Este proyecto, que contempla multicanchas y áreas deportivas, juegos infantiles y espacios para adultos mayores y mascotas es parte del Programa Buen Vecino y con su consolidación avanzamos en equidad, inclusión y sostenibilidad. Seguiremos trabajando para que, en diciembre de 2025, este parque esté completamente renovado y se convierta en un punto de encuentro que conecte a las personas y transforme su entorno».