La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, participó este martes en la Comisión de Seguridad del Senado, donde terminó la votación de todos los artículos de la ley que fortalece las capacidades de los municipios en materia de prevención, mejora su coordinación con las policías y agrava las sanciones a quienes agredan a los funcionarios de seguridad.
Tras la votación de cada una de las indicaciones, se acordó realizar una sesión más para revisar elementos formales, a fin de despacharlo a la Comisión de Hacienda y posteriormente a la sala del Senado.
Una de las principales novedades del proyecto de ley es la creación del Comité Operativo de Seguridad, instancia de colaboración entre el municipio, las policías, la fiscalía, la SPD y el Ministerio de Seguridad. Además, el proyecto también regula y precisa los requisitos para el nombramiento de los directores municipales de seguridad.
Asimismo, se consagra la prevención como un función principal y prioritaria para las municipalidades, que podrán llevar a cabo patrullajes, labores de inspección y fiscalización, prestación de auxilio a las víctimas de delitos, televigilancia y el control e incautación de especies del comercio ilegal. En el caso de los patrullajes, estos se podrán realizar de manera mixta junto a Carabineros en áreas como la fiscalización de medidas de protección por violencia intrafamiliar, el control de medidas cautelares y la detección del consumo de alcohol y drogas en la vía pública.
Finalmente, el proyecto crea por ley la figura del inspector municipal y define las sanciones para quienes los agredan en el cumplimiento de su labor. En este sentido, se especifican los elementos defensivos y de protección con los que podrán contar, los cuales serán financiados por la Subsecretaría de Prevención del Delito, en el caso de que el municipio en cuestión no disponga de los recursos necesarios.
Junto con destacar el trabajo de la comisión, en la que se discutieron más de 50 indicaciones, la subsecretaria Carolina Leitao resaltó que esta ley fortalece la institucionalidad en prevención y seguridad. “Se institucionaliza el rol del inspector municipal y se incluyen agravantes penales para quienes los agredan, pero también se establecen normativas para fomentar la capacitación de los funcionarios y todas aquellas que son sus funciones coadyuvantes con las policías”, señaló.
La subsecretaria agregó que este proyecto viene a cumplir con una demanda transversal de los alcaldes y alcaldesas. “La seguridad es la principal demanda ciudadana, por lo tanto, fortalecer el rol preventivo de los municipios es fundamental. Vamos a seguir trabajando para sacar este proyecto prontamente”, dijo.
A su vez, el ministro Luis Cordero hizo hincapié en el énfasis que han puesto los alcaldes y alcaldesas para que este proyecto sea aprobado. “Esperamos que antes del término de este período legislativo pueda ser despachada esta ley de seguridad municipal”, concluyó.
Por último, el senador José Miguel Durana agradeció que se pudieran normalizar las distintas visiones de los parlamentarios. “Este proyecto va a permitir legalizar y normalizar todos los equipos de seguridad municipal en Chile. Se recoge el concepto de que puedan tener los elementos propios de protección y también aquellos para poder enfrentar con decisión los hechos que se produzcan en el devenir de su trabajo”, puntualizó.
Cámara aprueba proyecto que refuerza el rol de los municipios contra el comercio ilícito
Con amplio respaldo y apoyo transversal de las bancadas, la Cámara de Diputadas y Diputados también aprobó hoy el proyecto que otorga mayores atribuciones a los municipios en la fiscalización y control del comercio ilícito.
La iniciativa, patrocinada por el Gobierno, busca fortalecer las capacidades de los municipios y otros actores del Estado para enfrentar el comercio informal y su creciente vínculo con fenómenos de criminalidad organizada. Su objetivo es abordar de manera más efectiva las actividades informales y clandestinas que afectan la economía local, la seguridad pública y la convivencia en los espacios públicos. Asimismo, se les autoriza a controlar e incautar mercancías comercializadas sin autorización en la vía pública, así como aquellos productos abandonados en espacios públicos.
La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, destacó que este proyecto va en línea con las distintas iniciativas que se han impulsado desde el Gobierno para fortalecer las capacidades de los municipios. “Mientras más invirtamos en desarrollar iniciativas cerca de las personas, es decir, en los municipios y en los barrios, va a incidir también en mejorar la percepción de seguridad, porque es la evidencia directa que tienen las personas”.
En tanto, el ministro Cordero también valoró que se estén impulsando distintos proyectos de ley para mejorar las atribuciones de los municipios. “Esta es una moción del diputado Oyarzo que hemos apoyado decididamente. No solo tiene que ver con ordenar el espacio público, tenemos suficiente evidencia de que detrás del comercio ilegal hay organizaciones que desarrollan infracciones tributarias, a la Ley de Propiedad Intelectual y permiten el desarrollo de estructuras criminales”, planteó.
Por su parte, el diputado Rubén Oyarzo, autor de la iniciativa, señaló que “en el comercio ilegal se esconde el crimen organizado, se esconde la delincuencia y las incivilidades. Tenemos que recuperar el orden y los espacios públicos. Agradezco que el Ejecutivo haya apoyado este proyecto de ley”.